4/21/2008

La Historia de Sanglas

Sanglas es una marca asociada a motos de calidad alta y cilindrada media. Motos de fabricación nacional. Desde los inicios se hicieron todos los esfuerzos posibles para fabricar motocicletas tecnológicamente avanzadas y robustas. La historia de Sanglas comienza en 1942. Tres años después de acabar la Guerra Civil. El país intenta resurgir de los destrozos de una guerra que había devastado la poca industria que tenía. Europa está sumergida en una fatal confrontación.En estos tiempos de escasez el ingenio de dos hermanos (Javier y Martin) estudiantes de ingeniería de Barcelona y el soporte financiero de su padre, industrial textil, fue suficiente para que la semilla tuviera el cuidado necesario y surgiera una industria nacional de vehículos motocicletas.
La fabricación de vehículos ha sido siempre un reto difícil, más aún en España, donde la mayoría se limitaba a ensamblar elementos que otros fabricaban. La idea de los hermanos Sanglas fue fabricar una motocicleta de gran cilindrada para poder suministrar a los Organismos Oficiales como alternativa a las marcas europeas.
Después de un buen periodo de ensayos y más de 50.000 kilómetros recorridos las entregas a nivel formal comienzan en 1947 y en diciembre de 1948 han alcanzado las 200 unidades. En estos momentos Sanglas tiene una plantilla de 100 trabajadores y una planta de producción de 12.000 metros cuadrados donde contaba con todas las secciones necesarias para fabricar motocicletas, sección de máquinas herramientas con torno revolver, torno cilíndrico, fresadoras, máquinas de dentar, taladros, máquinas de brochar, rectificadoras, etc, sección de tratamientos térmicos con hornos eléctricos, sección de planchístería con prensas de embutición y tropuelaje, sección de pintura con cabinas y extractores de aire, sección eléctrica con los bancos y cuadros de instrumentos para todas las pruebas, sección de montaje y pruebas, con los bancos de rodaje de motores,...
En aquellos momentos, lo mejor en cuanto a motocicletas de media y alta cilindrada se relaizaba en inglaterra, si bien las germanas habían progresado mucho en la preparación de la Segunda Guerra Mundial. Las sanglas serían un híbrido de alemanas e inglesas, tomando de BMW su robusto bastidor, de DKW se inspiraría el motor, etc..
La primera motocicleta tendría una cilindrada de 347,75 cc. (69x93 mm.) y 14,4 CV de potencia a 4.800 r.p.m.. En octubre de 1952 lanzaría su motocicleta de 500 cc tras numerosas pruebas extendidas durante más de tres años y un cuadro completamente renovado en su parte trasera para recibir una horquilla oscilante y una pareja de amortiguadores hidráulicos.
Concebias para el turismo y capaces de de elevadas velocidades durante largos recorridos, las nuevas 350/4 y las 500/3 incluían motores de alta potencia respecto a versiones anteriores, un silenciador nuevo y eficaz, frenos centrales de aluminio con nervaduras de refrigeración, etc.. No obstante estas cualidades, pronto surgiría un problema, va a aparecer un vehículo de 4 ruedas y con un precio no muy superior a la Sangla, el Seat 600. Esto supondría un handicap que se pretendía atemperar con las ventas a Organismos Oficiales.
En 1957 aparece en la Feria de Muestras de Barcelona una motocicleta con sidecar fabricado en fiberglass (poliester reforzado con fibre de vidrio) en el que destacaba su rueda de repuesto intercambiable con las de la motocicleta y dotada de freno de disco.
Ya en 1958 la producción alcanza las 500 motocicletas al año, lo cual obliga a cambiar de planta de priducción desde el taller de Pueblo Nuevo a una fábrica más moderna situada en L'Hospitalet. este cambio será aprovechado para sobrevivir en medio de la crisis que azota al sector. Uno de los aspectos claves será la de externalizar la producción de elementos hasta alcanzar una plantilla de 50 trabajadores desde 200, mediante la conversión de gran parte de los trabajadores en proveedores. Esto no impidió la aparición en 1966 de la sanglas 400, si bien antes, y como medida de superviviencia se instalaron motores foráneos de procedencia británica y bajo la marca Rovena.
Ya a finales de la década de los 50 se desata la fiebre de las cuatro ruedas y todas las marcas, Sanglas también, se ven obligadas a producir motos de menor cilindrada. Así nació la "Cormática" de 295 cc y 13 CV a 6.000 rpm con menores costes y precio. Esta cilindrada fue elegida por motivos fiscales. El apelativo cromática venía de los cuatro colores con que se suministraba (azul, salmón, verde y negro). El precio de este modelo era de 37.260 pesetas, frente a las 54.500 de la 350/4 y 56.500 de las 500/3. Pero no se conseguían los números necesarios y en 1960 se matriculaban sólo 247 unidades.
La producción de anual en la segunda mitad de los años 60 estaba en torno a las 2.500 unidades, montadas en una planta de 10.000 metros cuadrados ocupada por 40 obreros directos en una plantilla inferior al centenar de empleados. Para todos la 400T fua la última auténtica Sanglas por ser la última que montaba todos los elementos diseñados por la factoría Sanglas.
En 1970 los hermanos Sanglas asimilan un producto revolucionario con una motocicleta plegable de 49 cc y transmisión secunaria por cardan de bajo coste de mantenimiento y usos múltiples con tan sólo 28 kg. De ella se fabrican dos prototipos, pero al no encontrar un socio solvente para la fabricación en serie de la misma se desetima el proyecto 6 años después de su concepción ante el riesgo que suponía su fabricación y comercialización.
Sanglas siguió centrado en su motor de 300 cc y sus posibles evoluciones desde 350 a 750 cc. De esta folosofía nació la 400 T con una bonita decoración basada en el negro del depósito, el azul de las cajas del secreto y el acero inoxidable de los guardabarros. Siguiendo con avances, en 1973 se presenta la versión 400 con arranque eléctrico, la 400 E, dotada con cuentakilómetros, cuentarrevoluciones, testigos luminosos y en lo mecánico nueva culata, nuevo embrague, carburador Amal 930, sistema de engrase por carter húmedo y filtro exterior, faro kimby,...
En 1973 los jóvenes tienen avidez por conducir motocicletas y la demanta aumenta, pero la marca matricula sólo 474 motocicletas. Esto indica que las Sanglas están faltas de prestaciones. Para ello presentan en el año 1975 el modelo de 500 cc aunque al final se opta por un modelo de 750 cc. No obstante, en 1976 es presentada la 500 S con sensibles mejoras a la de 1973, entre las que destaca la incorporación de frenos de disco in board (inventados por Sanglas) y 32 CV a 6.700 rpm. Aprovechando el lanzamiento de la 500 S se modificaba la 400 e presentando la 400 F con sensibles mejoras a nivel mecánico y de compresión para usar gasolina de 85 octanos, así como abandonar la dinamo en favor de un alternador, y otros aspectos como mandos,...
La 500 S supuso el reencuentro de Sanglas con el medio litro tras 23 años. Por su alto nivel prestacional fue comparada con la Yamaha SR 500. Con esta moto Sanglas aumenta su cuota de ventas en el exterior si bien la financiación necesaria para esta aventura viene de la banca mediante una empresa instrumental llamada Prodinsa y con la que el capital social pasa a 100 millones de pesetas. Esta sociedad tenía intereses en Mototrans, fábrica de motocicletas con licencia Ducati. Esta conexión provocaría varios intentos de fusión.
En 1977, se lanza la 500 S2 y Javier Sanglas se desplaza a Japón y alcanza un acuerdo con Yamaha para importar 3.000 motores bicilíndricos de 400 cc., si bien el gobierno obligó a cambio a que se exportaran un buen número de motociclteas. En 1979 Sanglas vende 3.000 motos equipadas con el motor de origen nipóny mejoradas a las de Yamaha con un mejor comportamiento y estética. No obstante no se alcanzaron las exportaciones pretendidas por el menor precio de la Yamaha.
La 500 S2 fue especialmente mimada por los Sanglas incorporando lo mejor que la industria auxiliar aportaba. En 1979 se presenta la versión de cincovelocidades (500 S2 V5), y en 1980 fue mejorada sobre todo en la puesta a punto. El precio era de 247 mil.
No obstante esta actividad, Sanglas no rentabilizaba la inversión de Prodinsa y se decide la venta a Banesto por medio de la Banca Garriga Nogués, cuyo presidente era Frco. Javier de la Rosa. La estrategia fue alcanzar importantes plusvalías ante la planeada venta a los japoneses que llevaban años intentando entrar en España sin las restricciones que establecían los acuerdos comerciales internacionales. Fue así que intermediarios y banqueros vendieron practicamente la industria nacional al capital extranjero con el beneplácito del gobierno. Banesto presentó sucesivos planes de viabilidad de una industria de motocicletas auspiciada por Yamaha y fue definitivamente aceptado el 4 de noviembre de 1981. Se constituye SEMSA con Yamaha, Banesto, Banco de Madrid. Banco Garrigue Nogués y Banca Catalana de Desarrollo. El 50% del capital es de Yamaha y tras sucesivas ampliaciones de capital Yamaha alcanza mayoría notable hasta que el 5 de abril de 1989 desaparece SEMSA y ese mismo día cesa la produccioón de la Sanglas 500 S2 V5. Yamaha encontró en los talleres de Hospitalet la puerta a arrasar el mercado español y europeo con sus productos de origen oriental fabricados a costes muy inferiores a los que en Europa había. Fue el fin de Sanglas.

Aquila Rossa

El 15 de marzo de 1921 se constituye en Mandello del Lario la "Sociedad Anónima Moto Guzzi", que tenía por objeto "La fabricación y la venta de motocicletas y cualquier actividad relacionada o unida a la industria metalmecánica". Son socios de la empresa Emanuele Vittorio Parodi, el hijo y el amigo Carlo Guzzi. Carlo Guzzi no encuentra la moto ideal, y decide construírsela sólo. El panorama del sector en aquella época es poco más que pionero. Sólo poner en movimiento una de las primeras dos ruedas es una empresa, y los pilotos lubrican el motor con una bomba manual, con resultados devastadores para la ropa, que se daña también con la cadena de transmisión descubierta. Ir en moto es un acto de heroísmo, y la lista de las piezas de recambio a llevar consigo en los viajes comprende prácticamente todas las piezas.El primer prototipo es realizado en 1919 denominado G.P. que tenia 12cv y una velocidad punta de 100 km/h. Es cuando nace en 1921 la "Normale" la primera "Moto Guzzi", junto a un icono contemporáneo, el Águila de alas desplegadas, elegida como logo para rememorar al piloto Giovanni Ravelli, que iba a ser el tercer socio, antes de perder la vida en un accidente aéreo. En 1923, la marca es reconocida y admirada en 1924 ya salen 713 motos de fabrica, en 1927 se construyen 10 vehículos al día, en el 1928 nace la primera Gran Turismo.
En el triunfal Tourist Trophy de 1935, primera victoria no inglesa desde hacía 24 años, la Moto Guzzi de Stanley Woods supera los 200 km/h. El "rojo Guzzi", color de los vehículos de competición, entra en el corazón de todos los apasionados, y se convertirá en una característica distintiva también de la producción de serie. La Moto Guzzi, recogiendo el espíritu de los tiempos, anuncia al mercado su primera dos tiempos, el Guzzino 65. Detalle curioso, el coste inicial de 80.000 liras se duplica en brevísimo tiempo, a causa de la inflación. Espartano y práctico se venden 50.000 unidades en un trienio, estableciendo un nuevo record italiano. Extraordinariamente longevo, en los años cincuenta, rebautizado Cardellino, vivirá una segunda juventud.A principios de los años cincuenta la Moto Guzzi es una vasta y sólida empresa que se extiende sobre unos 24.000 metros cuadrados, y que da trabajo a más de 1.500 personas. Pero este segundo decenio señala el inicio de la crisis para la industria motociclística italiana. El boom económico empuja a los italianos del mundo de las dos ruedas, a otro más cómodo, el de los automóviles utilitarios. El automóvil ya no es un sueño para pocos y por cuatrocientas mil liras se puede comprar un Fiat 500. En febrero de 1967 la Moto Guzzi es relevada por la Seimm (Sociedad Ejército Industrias Moto Mecánicas) controlada por el IMI.El 1967 es el año de nacimiento de la Guzzi V7, con cilindrada de 703 cc. Bien acogida por el mercado, es seguida por la V7 Special, una "tres cuartos de litro" y, al final, por otro mito, la Guzzi V7 Sport de extraordinaria resistencia en carretera y de diseño moderno y cautivador.
También el mercado USA se ve atraído por la tecnología italiana, y se preparan las versiones Special, California y Ambassador.En 1973 la empresa pasa a manos del Gruppo De Tomaso Industries Inc. (Gruppo D.T.I.).
De este periodo las versiones "American Style", como la Custom y la Florida, y las enduro con carenados parciales. La producción se ramifica en las dos ramas principales de las motos de Gran Turismo y de aquellas de altas prestaciones, un clásico para la Moto Guzzi, famosa por el confort de viaje y por las numerosas victorias en las competiciones. La Gran Turismo por excelencia es la California, que llega a ser equipada con la inyección electrónica y el equipo de frenado integral de tres discos con corrector de frenada.Entre el 28 y el 30 de diciembre de 2004 se firma y se hace ejecutivo el contrato definitivo para la adquisición del Gruppo Aprilia - Moto Guzzi por parte del Grupo Piaggio.El 24 de marzo en Milán, cumple su propio debut oficial Breva V 1100, una nueva propuesta italiana en el competido e importante segmento de las motos "naked".
Caracterizada por la racionalidad de las soluciones técnicas, y por un diseño que comunica solidez y potencia reinterpretando el mejor estilo Moto Guzzi, Breva V 1100 está pensada tanto para quien ama conducir a la italiana, como para quien quiere volver a hacerlo, descubriendo un estilo de conducción diferente. Numerosas son las evoluciones aportadas al motor 1100cc caracterizado por la tradicional arquitectura en V de 90º ahora revisada bajo múltiples aspectos sustanciales, y por una nueva transmisión por "cardán reactivo" patentada por Moto Guzzi. Gracias a la inyección electrónica el propulsor de la Breva V 1100 se coloca a la vanguardia también desde el punto de vista de la protección medioambiental, respondiendo desde ahora a los futuros estándares Euro3 sobre las emisiones. Pero esto es sólo el inicio de un nuevo y apasionante capítulo de la historia.

4/09/2008

Aunque su fabricación la haga parecer una moto estricta de serie, se trata de una moto única que, además, incorpora elementos realmente “performance”.Esta Bobber es una perfecta representante del old school. A las clásicas partes como la horquilla maciza Harley-Davidson, el ape-hanger de rigor, el flat fender realizado en las instalaciones de Custom Biker con su piloto Sparto, así como el asiento vintage, se viene a sumar la estrella de las piezas, el motor que da de qué hablar. Un motor Smith&Stankos de 1.573 centímetros cúbicos, de cilindros y cigüeñal de 3-5/8 pulgadas de diámetro, y 4-5/8” de carrera, con pistones forjados y de alta compresión, la bomba de aceite fabricada en aluminio billet (realizada en un único bloque de aluminio) y un encendido IST cuya función principal es de impedir los daños causados por las sacudidas que muchas veces provocan los motores grandes. Tecnología que otorga a la moto, además de potencia, fiabilidad y seguridad. Todo un logro de la casa S&S que desde 1958 suministra artículos a los mayores preparadores del mundo al igual que w&w.Una moto de estética vintage, con un motor más que sobrado y una posición de conducción al más puro estilo old school. Que más necesitas?.

Este articulo esta extraido de mi otro blog mividaentresmaletas
Toda la información esta sacada de la revista Custom Machines de Marzo 08

4/07/2008

Las prisas son muy malas

Lo siento, pero me voy ya se que es muy fácil si tu quieres ......
Intentare terminarlo esta tarde ciao bambino